Entradas

Convocatoria abierta para textos VIII número Drakma "El libro de Job"

Imagen
  CONVOCATORIA DE TEXTOS REVISTA DRAKMA VIII DICIEMBRE 2022 El libro de Job Fecha límite de recepción de textos: 27 de octubre del 2022 El Libro de Job es, quizá, de los Libros sapienciales, el texto que más comentarios le ha merecido a la tradición filosófica. Fray Luis de León, Kant, Hegel, Kierkegaard son algunos de los filósofos que han hecho suyas las preguntas de Job; el mismo Jung pretendió dar una respuesta. Job es, para la tradición cristiana, el vocero del hombre que se atreve a interpelar a lo divino, y es, para la tradición existencialista, el prototipo mismo de la condición humana que, de pronto, se descubre en pleno desamparo. Job, como figura, como relato, supone un problema y este problema es el problema humano; lo humano mismo devenido pregunta que no encuentra su respuesta. El ‘problema de Job’ es ‘nuestro problema’, y la teología, la filosofía, la literatura, han sido unas de las formas en cómo ese problema ha sido adoptado y abordado a lo largo de la tradición de

Convocatoria abierta para textos VII número Drakma "Los relatos de la creación"

Imagen
  CONVOCATORIA DE TEXTOS REVISTA DRAKMA VII JUNIO 2022 Los relatos de la creación: Enûma Elish, Génesis bíblico y la teogonía de Hesíodo Fecha límite de recepción de textos: 29 de abril de 2022   Todavía, a finales del siglo XIX, se usaba el término ‘milagro griego’ para referirse a la originalidad con que la cultura griega había irrumpido en mitad de una tierra culturalmente árida. Se exaltaban el poema, la escultura, la política y la filosofía como expresiones culturales estrictamente griegas, sin precedentes. Poco a poco, sin embargo, esa noción se va desvaneciendo con el desarrollo de los estudios de las tablillas cuneiformes de Mesopotamia. Los filólogos de entonces quisieron ver analogías y relaciones intertextuales entre los escritos sumerios, semitas y griegos. Dichas relaciones no quedan, hasta la fecha, muy claras. Más allá de ciertos recursos retóricos similares, aún resulta difícil clarificar la correlación y la interacción que hubo entre estas tres culturas. En D

Carta de presentación VI número "Segundo coloquio sobre el pensamiento griego"

Imagen
  Carta de presentación En el siglo XVI, en Castilla, España, el historiador y humanista de origen italiano, Lucio Marineo Sículo afirmaba que cuando Pedro Colón (sic) desembarcó en América, las tripulaciones encontraron en tierra firme “una moneda con el nombre y la imagen de César Augusto” [1] ¿Acaso los romanos cruzaron el Atlántico mucho antes que los españoles? Evidentemente la afirmación del historiador siciliano es errónea, los romanos no pisaron tierra americana antes que Cristóbal Colón, sino más bien, desembarcaron junto con él aquel 12 de octubre de 1492. Los habitantes del viejo mundo no sólo no trajeron a nuestra América indígena el café, la vid y los caballos, sino también sus vicios, sus virtudes y el mundo grecolatino.               Todorov nos cuenta en su obra La conquista de América. El problema del otro, que el verdadero anhelo de Cristóbal Colón era reconquistar Jerusalén. El marino genovés se embarcó en búsqueda de recursos que le permitieran financiar una

Cuento: Un encuentro con Aristóteles

Imagen
  Un encuentro con Aristóteles. Por Selene Alvarado   Iba yo por la orilla de la playa concentrada en mi andar, entretenida con la impresión que dejaban mis huellas sobre la arena humedecida. Observaba como en un instante daban cuenta de mi andar, de mi presencia y como luego eran desvanecidas por el agua tibia y salada que llegaba a la orilla. Recordé las enseñanzas de Heráclito y de Parménides, el ser y el no ser, de aquello que llamaban physis y del eterno devenir de nuestra existencia en el mundo. “Todo siempre cambia” me decía, y me angustiaba pensar que no podemos aprehender nada en la vida, ni siquiera nuestros propios pasos. Embargada por un extraño asombro, evoqué a Sócrates y a Platón e intenté probar su método dialectico con mi solitud para ver si acaso podría, como ellos, sacar alguna verdad, es decir, algo que por necesario fuera siempre, y así calmar mi vértigo existencial.   ¿Por qué no puedo atrapar nada? ¿Por qué no puedo estar segura de nada?      En mi caminar

Conoce a los profesores del curso "La pregunta por lo divino"

Imagen
 Te presentamos a los profesores del curso "La pregunta por lo divino" Irving Josaphat Montes Espinoza .  Es licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y maestro en Estudios Avanzados en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se graduó con la tesis: Revisión hermenéutica del tratado: del contrato social de Rousseau , recibiendo, por dicha tesis, mención honorífica. Se ha especializado en las ramas de filosofía estética y filosofía política en el ITESO y en la Universidad de Salamanca (USAL). Ha sido profesor de filosofía en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) —perteneciente al Sistema Universitario Jesuita (SUJ)— y colaborador en la elaboración de los contenidos programáticos de las materias de humanidades de dicho instituto. Ha trabajado, también, como editor general de la Revista Autarquía. Actualmente es el director general de la revista de estudios clási

Curso de filosofía: La pregunta por lo divino

Imagen
LA PREGUNTA POR LO DIVINO Número de sesiones: 4 sesiones (sábados) de 3 horas cada una. Docentes: Irving Josaphat y Julián Bastidas Treviño. Modalidad: Curso en línea. Plataforma: Google Meet. Fechas de las sesiones: Los sábados 19 y 26 de febrero, 5 y 12 de marzo. Horario: 17:00 - 20:00 (Cdmx) y 15:00 - 17:00 (Pacífico) Costo total del curso: $1500 MXN. Inscripciones: julian.bastidas@gmail.com / irvingjosaphat13@gmail.com Resumen: En este curso pretendemos abordar preguntas que han sido trabajadas desde la antropología, pero, esta vez, desde una mirada filosófica. ¿Qué tiene que decir la filosofía a propósito de lo divino, del ritual, del sacrificio, etc.? Es decir, ¿qué tiene que decirnos la filosofía sobre lo que nos vuelve humanos y aquello que nos da sentido? La tradición filosófica ha reconocido los límites del pensamiento como los límites de la filosofía misma, pero este reconocimiento olvida que en la base del pensamiento filosófico opera lo enigmático, no como algo que se pued